viernes, 27 de febrero de 2009

De automóviles, cine y amistad



En lo más profundo de la depresión económica de 1929 se lanzó al mercado el Duesemberg(*), en opinión de mi amigo Antonio Sánchez, uno de los autos más lujosos, caros y poderosos en la historia del automovilismo. (Dolores del Río llegó a poseer uno.)

Antonio Sánchez es la persona con mayor autoridad en la materia que conozco. Por él supe que el auto en el que pasean a Jessica Tandy en Driving Miss Daisy es un Hudson 1949. Y el carro en el que Susan Sarandon y Geena Davis se dan a la aventura, regalándonos con ello una de las películas que más amo, Thlema & Louise, es un Ford Thunderbird (1964 o 65).

Un Alfa Romeo Duetto Spider, diseñado por Pininfarina, es el conducido por Dustin Hoffman en El graduado. Si de glamour se trata ¿qué tal el Isotta Fraschini de la Swanson en Sunset Boulevard?

Se sabe que en algún museo se expone, en calidad de coladera, el Ford V-8, 1932, en el que masacraron a Bonnie and Clyde.

Es un Morgan 3-Wheeler de los 30 en el que llega, invitado por error, el enorme Peter Seller a The Party.

Antonio lloró en El Padrino II no por un ajuste de cuentas de la familia Corleone sino porque hacen volar un Alfa Romeo 6C-2500.

Paso por escrito todo esto porque sé que Antonio (la fuente de lo citado) no lo hará. Casi lo escucho decir, con el tono irónico que le caracteriza, "es una de las 15,000 cosas que no me interesan".

Aunque dotado de un vocabulario culto e ideas originales, Antonio desdeña la escritura. Borges nos recordó que algunos hombres con ideas atendibles jamás escribieron texto alguno; tres ejemplos soberbios: Jesús, Buda y Sócrates.

Mi amistad con Antonio sobrepasa la década. Me cuentan que en una charla sostenida en Estación Palabra, Mme. Bello se refirió a él como la persona más ingeniosa que había conocido en Nuevo Laredo.

Las Anécdotas de Antonio Sánchez son legión. Reproduzco una, cierto día me encontraba apesadumbrado y:

a.s.- Me parece que se te adelantó la crisis de los 40.
a.a.-¿En qué consiste esa crisis?
a.s.- Es el momento de tu vida en el que repasas lo que has hecho los últimos 40 años y te preguntas qué harás... en los 5 que te quedan.


En la historia de la humanidad muchos hombres, vanamente, persiguieron la vida eterna. Otros, más sensatos, se contentaron con la vivacidad. Antonio es de estos últimos.

¿Qué le puedo decir a alguien que me ha dicho tanto y tan bien dicho? Un día como hoy, pocas pero sentidas palabras: ¡Feliz Cumpleaños, amigo!

a.a

(*) La foto que se muestra es de un Duesenberg.

Adiós, Vitola



Se fue Vitola... pero se queda en sus películas. Aquí la pueden ver en una secuencia al lado de Tin Tan, en El rey del barrio; para mi gusto, una de las mejores películas de nuestro cine.

a.a

El Villaurrutia para Castañón




Esta semana, Adolfo Castañón recibió el Premio Xavier Villaurrutia 2008 por su libro Viaje a México. De ese libro, como ya saben los asistentes al Círculo de Lectura, me ocuparé en la reunión del mes de mayo. En palabras de su autor, se trata de 39 textos en los que "palpitan las preguntas ¿quién soy? y ¿de donde venimos?".

El Villaurrutia es el premio literario con mayor solera en nuestro país. Lo han ganado obras que han enriquecido la literatura nacional. Por sólo citar tres ejemplos: Pedro Páramo de Juan Rulfo, El arco y la lira de Octavio Paz, Terra Nostra de Carlos Fuentes.

Castañón recibió 200 mil pesos por este galardón. El premio de Ensayo Estación Palabra, que distinguirá a los 3 mejores ensayos que haya recibido sobre el colombiano García Márquez, ustedes me corregirán, dará esa misma cantidad al escritor que ocupó el segundo lugar (el que se alzó con el primero consiguió 300 mil pesos). Al buen entendedor, pocas palabras.

a.a

jueves, 26 de febrero de 2009

Gramática y Moral



El pasado 15 de febrero los venezolanos participaron en un referéndum. Respondieron con un Sí o un No a una propuesta de reforma constitucional. El resultado es conocido, se impuso un SÍ que le permitirá, al menos legalmente, a Hugo Chávez eternizarse en el poder.

Lo que no es tan conocido, al menos para nosotros los mexicanos, es la redacción de esa pregunta. Si piensa que ésta iba más o menos así: "¿Está usted de acuerdo en que Hugo Chávez se reelija tantas veces como le dé su real gana?" Se equivoca.

La consulta a la que fue sometida el pueblo venezolano fue la siguiente:

¿Aprueba usted la enmienda de los artículos 160, 162, 174, 192 y 230 de la Constitución de la República, tramitada por la Asamblea Nacional, que amplía los derechos políticos del pueblo con el fin de permitir que cualquier ciudadano o ciudadana en ejercicio de un cargo de elección pueda ser sujeto de postulación (lo siguiente es mío: ¿postulación por un período más? ¿dos? ¿o como se ha jactado Chávez: hasta que el cuerpo aguante?) como candidato o candidata para el mismo cargo por el tiempo establecido constitucionalmente dependiendo su posible elección exclusivamente del voto popular?

Ricardo Cayuela Gally, de cuya labor como antologador me ocuparé el próximo lunes en la reunión de Marzo del Círculo, in memoriam de Paz, al analizar la cuestión se declara convencido de una quizá no visible pero estrecha relación entre gramática y moral. Estoy de acuerdo.

IFE, posdata. En su primera Plana, Reforma publica el día de hoy:
Distrito Federal (26 febrero 2009).- Tras las innumerables voces de indignación de ciudadanos, políticos y religiosos que se pronunciaron en contra del aumento de casi 100 por ciento que se autorrecetaron los consejeros electorales del IFE, estos decidieron anoche dar marcha atrás.

REFORMA reveló ayer que los nueve consejeros electorales pretendían aumentar su ingreso mensual, de 172 mil 379 pesos, a 330 mil entre sueldo, bonos, compensaciones y remuneraciones adicionales y especiales, y homologar sus salarios con los de los ministros de la Suprema Corte, tal como lo marca la Constitución.

La medida, sin embargo, provocó la indignación de diputados, senadores, ciudadanos e incluso la Conferencia del Episcopado Mexicano, quienes la calificaron de "inmoral".

Por tal motivo, los consejeros electorales acordaron anoche suspender el aumento millonario a sus salarios y mantenerlos en 172 mil pesos más prestaciones adicionales, pero no incorporarán a sus ingresos otras compensaciones y bonos que elevaban sus percepciones a alrededor de 4 millones de pesos anuales


No cerramos ninguna carretera, no nos apropiamos de ningún espacio público, no interrumpimos ninguna actividad, simplemente protestamos respetuosamente pero con energía. Ahí tienen los resultados.

a.a

miércoles, 25 de febrero de 2009

IFE

Para que un bien sea de todos tiene que ser de nadie. En atención a esa lógica elemental el Instituto Federal Electoral (IFE) ya no es de los mexicanos, tiene amo. El dueño del IFE es la partidocracia que nos gobierna; ellos (PRI, PAN y PRD), a través de sus diputados y senadores reformaron al Instituto para ajustarlo a su escasez de miras. Si estas reformas limitan la participación ciudadana o impiden una justa valoración de cualquier candidato, pues no importa, el IFE es de ellos, no nuestro.

Si continúan los partidos conduciéndose irresponsablemente pasarán de agentes necesarios del proceso democrático a sepultureros de nuestra democracia: veámonos en el espejo venezolano; un pueblo cansado de la venalidad y estulticia de su clase política quebró las lanzas por un caudillo.

¿Y nosotros qué hacemos? ¿Mirar la vida pasar? Desde aquí me sumo al movimiento ciudadano propuesto por Jaime Sánchez Susarrey en las páginas de Reforma (mayo 10 de 2008 y febrero 14 de 2009). Opino, en calidad de un ciudadano más (que no representa al Pueblo ni a la Verdad ni a la Justicia como tanto Loco que anda suelto), por mi voz sólo hablo yo; pero resulta que mi voz puede coincidir con la de otros mexicanos y particularmente con la de Sánchez Susarrey en la agenda a proponer al Congreso de la Unión, concretamente:

1. Reelección de los diputados, senadores y presidentes municipales. El principio de no reelección tiene la ventaja, en teoría, de permitir la renovación de la clase política cada tres o seis años. En la práctica sólo se cumple a medias. Lo que sí ocurre a pie juntillas es que ni los diputados ni los senadores se responsabilizan de sus acciones ante sus electores. Y no tienen por qué hacerlo. Su destino depende, al final, de la jerarquía partidaria. Por eso la reelección: tú te quedas, él se va, otorgaría a los ciudadanos capacidad de sanción y obligaría a los legisladores a ser más responsables.

2. Reducción de los diputados de representación proporcional. Los 200 diputados de representación proporcional dependen directamente de las cúpulas partidarias. No están vinculados con localidad alguna y no se ven obligados siquiera a hacer campaña. Lo ideal sería que esa figura desapareciera, pero sería prácticamente imposible, ya que equivaldría a regresar al esquema original de un diputado por distrito y por mayoría. Se puede, sin embargo, reducir su número a la mitad. No hay ninguna razón para que sean 200, como no sea para engrosar el número de huesos que se reparten cada tres años los partidos.

3. Desaparición de los senadores de representación proporcional. La figura fue, desde su origen, un contrasentido. Los senadores representan a los estados de la Federación, no a un sector de la población. Porfirio Muñoz Ledo le impuso a Zedillo esa contrahechura en las negociaciones de la reforma de 1996. El argumento fue que el Senado no era plural y estaba dominado por el PRI. No es ya el caso. La pluralidad del Senado está más que garantizada. Hay que adelgazar al Senado de la República regresando a los dos legisladores por entidad.

4. Derogación del párrafo del artículo 41 de la Constitución que prohíbe "las campañas negativas". El artículo viola el derecho a la libertad de expresión de los candidatos y los partidos, inhibe el debate y atenta contra el derecho a la información de los ciudadanos. Los políticos no tienen por qué estar sujetos a una legislación particular, exclusiva para ellos. Deben, como el resto de los mortales, sujetarse al Código Civil que condena la difamación y la calumnia. La censura convierte a los ciudadanos en menores de edad y atenta contra el derecho de discernir entre lo verdadero y lo falso.

5. No a la censura. Se deben eliminar los artículos que violan el derecho a la libertad de expresión. Hay que reivindicar el derecho de todo ciudadano (u organización de ciudadanos) a manifestar sus opiniones y convicciones en tiempos electorales y no electorales por cualquier medio de comunicación, incluidos los electrónicos. Se trata de un derecho fundamental que nos ha sido conculcado por la partidocracia.

6. Reducción drástica del financiamiento público a los partidos políticos. Todo el mundo sabe que la formación de un partido y su registro se han vuelto un negocio muy rentable. Basta recordar al desaparecido Partido de la Sociedad Nacionalista o tener presente el floreciente negocio familiar que es el Partido Verde. Es falso que los partidos sean organizaciones de interés público. Son organizaciones de ciudadanos (con un alto grado de burocratización) que deben buscar sus propias formas de financiamiento.

7. Hay que recobrar la completa autonomía del IFE. La figura de un contralor interno del IFE nombrado por la Cámara de Diputados debe desaparecer. Su diseño y su objetivo es presionar a los consejeros ciudadanos y someterlos a la férula de los partidos políticos.

8. Hay que modificar la forma de elección de los consejeros del IFE. Los partidos los eligen discrecionalmente y por cuotas. Por eso descartan a los mejores, más independientes y mejor capacitados.

9. Por las candidaturas independientes. Las candidaturas independientes no son la panacea, pero sí son un derecho elemental de cualquier ciudadano: votar y ser votado sin pasar por el filtro de las cúpulas partidarias. Son, además, aire fresco en el contexto de un ambiente viciado por los intereses y la connivencia de la partidocracia.

10. Crear las figuras de referéndum y plebiscito. Hay que otorgarles a los ciudadanos el derecho a decir sí o no sobre cuestiones fundamentales para el Estado y la nación. Ya lo decía Paz: la libertad es un monosílabo: sí o no.


Para finalizar, la nota del día: En un comunicado oficial, anoche el IFE informó que los nueve consejeros del Instituto se autoautorizaron (como se ve: para eso SÍ tienen autonomía) un aunmento salarial millonario. Estos señores, de tener un salario mensual de 172,379.00 pasarán a ganarar 330,000; un aumento del 100 por ciento. Por todas partes se habla de la crisis financiera: al IFE le es ajena.

¿Está usted harto de estos manejos? Yo, sí.

a.a

lunes, 23 de febrero de 2009

NRF, 100



Podemos conjeturar que hay toda una generación, en la cual me cuento, iniciada en el gusto literario y en la defensa de la tradición liberal por la lectura de Vuelta ( antecedente de Letras Libres).

Evitando caer en la pedantería omito citar otras revistas cuya imponrtancia resonó en otras latitudes. Sólo quiero destacarlo: las revistas literarias no son asunto menor en el testudíneo pero tenaz proceso de ilustrarnos.

Este mes la legendaria Nouvelle Revue Francaise (NRF) llega al centenario. Animada por André Gide, en sus páginas hubo anticipos, ni más ni menos, de En busca del tiempo perdido de Proust y La condición humana de Malraux.

Para abundar, recomiendo el comentario de Cristhoper Domínguez Michael, publicado ayer por Reforma. Este es el vínculo en la red, pero sólo podrán acceder los suscriptores de ese diario. Procurando remediar en algo esa carencia, reproduco unos renglones.

Hay tres poderes en Francia: la banca judía, el partido comunista y la NRF. ¡Comencemos por la NRF! La frase, atribuída a Otto abetz, el embajador de Hitler en París, probablemente es apócrifa, pero a estas alturas, su difusión legendaria prueba la gravitación simbólica que la revista tenía para la conciencia europea.


Coda. Personita, vaya usted a saber cómo, se enteró que en mi juventud edité una página cultural en Tabasco y me urge a hacer algo parecido por estos lares. Con el tono mesiánico que le caracteriza me apura a atender el llamado de la cultura y a ungirme en cruzado del buen gusto. Personita lo ignora: no me siento llamado a nada. Si acaso a compartir un manojo de versos, alguna tarde, dos nubes.

a.a

sábado, 21 de febrero de 2009

Río Helado




Un viaje a Quebec aquel invierno fijó en mi memoria un paisaje indeleble: el San Lorenzo parcialmente congelado.

Pienso en aquella imagen ahora que he visto Frozen River, el film ganador del Gran Premio del Jurado en la última edición del Sundance.

Algunas cintas del así llamado cine independiente suelen ser pretenciosas y derivan en ridículas. No es el caso de Frozen River. Esta película nos cuenta una historia de supervivencia, valor y solidaridad.

Ray (magníficamente interpretada por Melissa Leo), abandonada por su compañero, sobrelleva la ardua tarea de criar y educar a sus dos pequeños hijos. Esos empeños rozan la heroicidad, pero en el apremio de sus días no hay lugar para la jactancia.

La necesidad y el azar, aderezado con tráfico ilegal de inmigrantes en un trecho de la frontera mohawk compartida por Estados Unidos y Canadá, aliñan un duro final, mezcla de infortunio y esperanza.

Frozen River, lleva en su título la mejor metáfora: una historia temeraria y seca, se cuenta entre aquellas cintas que no dudaría en volver a ver.

a.a

viernes, 20 de febrero de 2009

R. H. o el arte de la conversación

Catón, quizá el columnista más leído del país, presume de 4 lectores. Yo me ufano de 3 o acaso 2.

Cuando la ocasión es favorable me cruzo con algún amigo o conocido y la consabida frase, "leo tu Blog pero mi timidez inhibe el comentario".

Es obvio, y sobra decirlo: el eventual lector puede o no opinar. No hay la obligación de manifestar su acuerdo o su diferencia. Sin embargo, tengo para mí las opiniones como un modo más de conversar. Y es aquí a donde quería llegar.

Es probable, y puede pasarme incluso inadvertido, que en la vida no haga sino otra cosa que perfecionar el humano acto de conversar.

A mi magra nómina de amigos en la opinión se ha sumado un talentoso cuanto inquietante R.H. El cual se me revela sensible y francófilo a un mismo tiempo. El último de sus comentarios a este blog lo pueden leer aquí.

Estimado R.H., no puedo sino agradecer su atención y extender la garantía de considerarlo, a la manera de Baudelaire, mon semblable, mon frère.

a.a

miércoles, 18 de febrero de 2009

Labios como espadas



Me dicen que es mes del amor y todo se ilumina, que los pajaritos cantan, la luna se levanta y demás fruslerías. Les digo que no hace mucho cometí estos versos:

La tarde es gris. Hay nubarrones.

Las flores huyen de mí.

El amor toca insistente.

No sé si salir a recibirle o darle con la puerta en la nariz.


Será que me voy al amor como quien va a la guerra; y a la manera de Auté, sólo entiendo los labios como espadas.

Es posible, me lo recuerda ahora un joven rapsoda tamaulipeco, que al igual que a Gómez Jattin la poesía me haya trastornado. De ser así, no hay nada que temer, leamos al citado:

Los habitantes de mi aldea
dicen que soy un hombre
despreciable y peligroso
Y no andan muy equivocados
Despreciable y Peligroso
Eso ha hecho de mí la poesía y el amor
Señores habitantes
Tranquilos
que sólo a mí
suelo hacer daño

a.a

lunes, 16 de febrero de 2009

Adiós a Montes de Oca



El que entre nosotros el reciente fallecimiento del poeta Marco Antonio Montes de Oca haya pasado practicamente desapercibido dice mucho de lo poco y mal que se lee por estos lares.

Fue un caudal y un astro. Fue, por decir lo menos, un permanente deslumbramiento. He seguido algunos de sus gestos:

Maté la nube de mis pensamientos,
cedí terreno
a los pensamientos de la nube.

(...)

Confesé a medio mundo
que ésta es mi hora y no es mi hora,
que todo depende y no depende,
que mis pies han bailado
desde antes de saber andar.

Si digo que le echaré de menos, digo poco.

a.a

jueves, 12 de febrero de 2009

Cortázar, 25



Un día como hoy, hace 25 años, falleció Julio Cortázar; uno de los narradores argentinos imprescindibles en la escena del boom. La sesión del mes de abril del Círculo de Lectores la estoy preparando a modo de homenaje al célebre autor de Rayuela que legó a la posteridad renglones como estos:

... Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuvieramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mi como una luna en el agua.


a.a

lunes, 9 de febrero de 2009

Sicut latro




Vengo a percatarme, por la lectura de El secreto de la fama de Gabriel Zaid, un libro con olor a clásico, que Elliot escribió The waste land dando por sentado que los presentes y futuros lectores de su poema pertenecían elegantemente a un club donde todos saben latín y griego. De la misma manera, los personajes de las novelas de Fernando Savater filosofan alegremente sin que por ello se les recrimine el menoscabo a la verosimilitud de la trama. De ahí que el lector acepta y agradece que los protagonistas de La hermandad de la buena suerte reflexionen sobre asuntos tan categóricos como la muerte y la fortuna, importando un bledo si la cavilación oportuna viene de un cazarecompensa o de un jockey:

... la definitiva buena suerte es la muerte por sorpresa... la muerte furtiva. La que llega de repente, sin aviso ni preámbulo, sin padecimiento... No la tememos cuando se acerca, no la notamos cuando se cumple. No me cabe duda que esa es la mejor suerte de todas. ¡Lástima que uno no pueda darse cuenta de ella precisamente cuando nos beneficia!

Ay!

a.a

domingo, 8 de febrero de 2009

solitarios, travesías



Pienso en un solitario. Pienso en Onetti ahora que leo el libro que Vargas Llosa le dedica y encuentro esta declaración de fe:

Hay un sólo camino. El que hubo siempre. Que el creador de verdad tenga la fuerza de vivir solitario y mire dentro suyo. Que comprenda que no tenemos huella para seguir, que el camino habrá de hacérselo cada uno, tenaz y alegremente, cortando la sombra del monte y los arbustos enanos.


Pienso en una travesía y en la postal que Octavio Paz fija al inicio de Jardínes errantes:

El mar Rojo es azul.
El cielo, en cambio, es rojo.

Hoy domingo, por la lectura de Vila-Matas doy con otro solitario, Raymond Roussel, y otra travesía, esta a los mares del sur:

Fue un hombre que vivió siempre en un lugar solitario, tan aislado como incomprendido, o sólo comprendido por los surrealistas, a los que él no comprendía. Su forma de ser parecía triste, pero él pensaba que llevaba una vida de frecuentes alegrías, ya que escribía sin parar, hasta la extenuación cada día. Navegando por los mares del Sur, recibió una carta de un amigo en la que le decía que le envidiaba por las puestas de sol que estaría viendo. Le respondió inmediatamente que no había visto ninguna, ya que trabajaba en su camarote y no había saido de él desde hacía semanas.


a.a

martes, 3 de febrero de 2009

Vigencia de Whitman



Un joven poeta neolaredense me presenta sus versos y demanda mi opinión. Creo, le digo, que Borges tenía razón al sostener que la poesía sólo admite la excelencia. Creo también, pues no hay garrote sin pitanza, que el ejercicio de los versos forja mejores hombres; a condición de prestar oídos a quienes trabajaron magníficamente el oficio; como es el caso de Whitman que en su momento largó un exhorto, atendible en sus días y en los nuestros:

Esto es lo que debes hacer: ama a la Tierra y al Sol y a los animales, desprecia las riquezas, da limosna a quién te la pida, defiende al tonto y al loco, dedica tu dinero y tu trabajo a los demás, odia los tiranos, discute sin preocuparte de Dios, sé paciente y tolerante con la gente, no te quites el sombrero ante nada desconocido ni ante ningún hombre o grupo de hombres... cuestiona lo que te han dicho en la iglesia, en la escuela o cualquier libro, desecha lo que sea un insulto para tu alma y tu misma carne será un gran poema.

a.a

lunes, 2 de febrero de 2009

La culpa es de los ninjas



En esta ocasión les hablaré de los ninjas. Para que no cunda la confusión aclaro que no abordaré por tema el de los célebres mercenarios japoneses. No son esos ninjas el motivo de esta cavilación, son otros.

Leopoldo Abadía, un ingeniero español de 75 años que presume no saber nada de economía, ha tomado por asalto los medios de comunicación de su país. Para su sorpresa, saltó a la fama y hoy se encuentra en el candelero. La razón: la simplicidad de sus argumentos para explicar el origen de la actual crisis norteamericana y su impacto global.

Todo comenzó hacia 2001 cuando las tazas de interés en Estados Unidos bajaron a niveles cercanos al 1%. En consecuencia, el negocio de los banqueros mermaba. Pero los bancos están para ganar dinero y no para otra cosa. Teniendo eso en miras, a alguien se le ocurrió que podían dar préstamos más arriesgados por los que cobrarían más intereses. De ahí que optaron por prestar dinero, con garantía hipotecaria, a personas insolventes. Personas a las que ni usted ni yo daría siquiera la hora, por decirlo elegantemente, ya no digamos dinero en préstamo. Estos señores son los famosos ninjas de Abadía. Es decir, personas, sin trabajo, sin ingresos ni propiedades (ninja, por sus siglas en inglés: no income, no job, no assets).

Para completar el cuadro, la economía norteamericana vivía un intempestivo boom inmobiliario. Así las cosas, decidieron conceder créditos hipotecarios por un valor superior al valor de la casa que compraba el ninja, confiados en que como consecuencia del citado boom inmobiliario muy pronto esa propiedad valdría más que el dinero otorgado. A este tipo de hipotecas les llamaron “hipotecas subprime”. Dicho de otro modo, hipotecas con un alto riesgo de no ser pagadas.

De manera que el ninja conseguía el préstamo, y si se le mira de cerca, ¿realmente qué perdía? La garantía era el bien inmueble al que destinaría el préstamo hipotecario y además le quedaría un excedente que no tardaría en dilapidar.

Fue tan exitoso este negocio que muy pronto la economía doméstica no dio abasto y se recurrió a dinero del extranjero colocando títulos en el mercado internacional garantizados con paquetes hipotecarios de todos los colores incluyendo las hipotecas subprime, es decir, las altamente riesgosas. (Estos son los famosos paquetes MBS: Mortgage Backed Securites, o sea, obligaciones garantizadas por hipotecas.)

Este esquema funcionó algunos años. A principios de 2007 los precios de las viviendas norteamericanas se desplomaron. De modo que los deudores cayeron en la cuenta de que estaban pagando por sus casas más de lo que en realidad valían. En consecuencia, dejaron de pagar. De la noche a la mañana nadie quiso comprar MBS y los que los poseían no pudieron venderlos. Grosso modo, así explica Abadía el origen de la crisis.

Finalmente, habría que preguntarnos, ¿la culpa es de los ninjas? Para decirlo en mexicano, ¿a quién le dan pan que llore? Por otro lado, cargar en los hombros de los bancos el peso de la culpa es excesivo. Recordemos que los bancos no se mandan solos, son regulados. ¿Falló la regulación? Quizás la respuesta esté en otra parte, y el origen de la crisis se encuentre en la equivocada política monetaria y fiscal de los Estados Unidos que al bajar las tasas de intereses promovió el consumo y desalentó el ahorro interno.

a.a